
Leiry K. Warren (Cipamocha Moncaleano)
-
Doctorado en Lingüística hispánica con especialización en instrucción y currículo (candidata) - University of Minnesota
-
Máster en Lingüística hispánica - University of Minnesota
-
Máster en enseñanza de español como lengua extranjera (MELE) - Universidad de Navarra
-
Licenciatura en Educación básica con énfasis en Humanidades e Idiomas (Español, inglés y francés) - Universidad Libre
Lingüística Hispánica
En esta sección se encuentran todos mis trabajos finales durante mis estudios de lingüística hispánica en la Universidad de Minnesota. Hay tres divisiones donde se muestran los trabajos de cada año. Al ser un proceso formativo y evolutivo, a través de las diferentes muestras de trabajos se podrá ver el proceso de aprendizaje del área. Las materias corresponden a diferentes ramas de la lingüística donde se pretende formar un lingüista polifacético.
Primer año
En el primer año vi diferentes materias que hacen parte de la formación de un lingüista. Tomé clase de pragmática donde se destaca el uso real de la comunicación y el análisis que puede hacerse a cada evento comunicativo. También tomé sociolingüística donde se resalta la importancia de un estudio lingüístico con variables sociales ya que muchas veces son las más representativas y se derivan resultados significativos. Del mismo modo, la clase de aprendices de nivel avanzado me enseñó la brecha que hay entre los diferentes conceptos de "avanzado" ya que depende de la perspectiva hay diferentes variables y concepciones. Por el lado de fonología, pude comprender lo que un "sonido" puede significar, hay varios métodos de estudio y perspectivas de análisis. Para la materia de fonología el trabajo final no se pudo llevar a la práctica debido a la pandemia del coronavirus que acarreó falta de participantes y así mismo de análisis de resultados, sin embargo, se terminó con el marco teórico y se dejó listo para poder continuar con la investigación en tanto sea posible. Finalmente, en la clase de Language & Education Policy pude distinguir la importancia de la "política" detrás del uso de la lengua y sus implicaciones. Para ver el trabajo final de cada materia solo haz click en cada nombre a continuación:
Segundo año
Durante el segundo año seguí consolidando mis conocimientos de lingüística hispánica desde otras perspectivas. Sin embargo, debido a la pandemia, no fue posible culminar con un proyecto, pero quedó hecha la propuesta de estudio. Para la clase de análisis del discurso en clases, seguí con mi investigación de la paradoja entre el concepto del multilingualismo en las revistas académicas y el usos de las políticas del idioma para publicar en las mismas. De tal manera, lo que hice en este caso fue profundizar el nivel de análisis crítico y darle más consistencia al estudio. Para el caso de la materia de dialoguismo, basada en la propuesta de Per Linell (2009), analicé cuál es el papel de los terceros en la definición de la identidad indígena. En este trabajo, me basé en videos públicos donde indígenas de varias comunidades definen su propia identidad. Otra de las clases que tomé fue la de español en los Estados Unidos, donde trabajamos el uso que se le da a la lengua por parte de diferentes comunidades de ascendencia hispana en el territorio americano. En esta clase aprendí los usos que se le da a la lengua española tanto desde la perspectiva del hablante como del oyente, por parte de los hablantes de herencia principalmente. Termino esta materia con una propuesta de investigación en la percepción del code-switching en hablantes de herencia según docentes de español en Estados Unidos.
Con referencia a la segunda parte del segundo año, tomé una clase de enfoques de investigación sociolingüística donde hice cuatro proyectos, en lugar de un trabajo final. Los dos primeros estaban relacionados con una entrevista individual y los dos últimos con un análisis de un discurso familiar e informal. Cada análisis se hizo bajo diferentes perspectivas y aproximaciones para adquirir mayor experiencia en diferentes enfoques. También tomé una clase de Complejidad, Precisión y Fluidez (CPF) donde a través del estudio de diferentes investigaciones, es posible conscientizarse sobre la multidimensionalidad de estos componentes en el aprendizaje y enseñanza en una lengua. Por esta razón, tomé para mi investigación docentes de ELE ya que son una población que puede mostrar su percepción desde diferentes perspectivas (enseñanza - aprendizaje). Finalmente, en la clase de estudios perceptuales de fonología, investigué algunos de los factores prosódicos que pueden afectar el concepto de fluidez en aprendices de español como L2. Este último estudio, lo considero polifacético ya que considera la perspectiva sociofonética y la de adquisición de segundas lenguas. Para ver el trabajo final de cada materia solo haz click en cada nombre a continuación, ten en cuenta que de sociolingüística cada número representa cada proyecto, así que habrán cuatro archivos:
Referencia:
Linell, P. (2009). Rethinking language, mind, and world dialogically : interactional and contextual theories of human sense-making (EBSCOhost (ed.)) Information Age Pub.